TMAP? El FMI estimó menos crecimiento mientras el Morgan Stanley anticipa un salto del dólar

Noticias Relacionadas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó de 5,5% a 4,5% su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la Argentina para 2025 y elevó la proyección de inflación a 28%. Así lo detalla en la última actualización de su informe “Perspectivas Económicas Mundiales” dado a conocer este martes en Washington.

El documento también empeora la perspectiva de desempleo aumentando del 6,3% al 7,5% y de inflación, que pasa para este año del 20% al 28%, comparando con su último informe de abril de este año.

Los pronósticos, sin embargo, se ubican por encima (son más positivos) que los que marca el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Una encuesta que realiza el Banco Central a las principales consultoras y bancos del país. Para 2025 esperan en promedio un nivel de PIB real 3,9% superior al promedio de 2024 y una inflación de 29,8% para este año.

En cuanto a la generación de divisas, es aún más preocupante la actualización del balance de la cuenta corriente (exportaciones – importaciones) que realiza el FMI. En abril pasado, el Fondo esperaba que este indicador fuera de -0,4% del PBI en 2025, es decir, ya consideraba que las importaciones serían mayores que las exportaciones, en el marco de un dólar atrasado. Sin embargo, empeoraron fuertemente el pronóstico con el informe de hoy, ya que ahora el organismo prevé un déficit del 1,2% para este año, o sea, tres veces más negativa que hace seis meses.

Por otro lado, el Morgan Stanley, uno de los principales bancos de inversión de Estados Unidos, alertó que el esquema de bandas cambiarias actual no está garantizado pese a la ayuda de Estados Unidos y calculó 3 escenarios donde el dólar se dispararía tras las elecciones.

En el más favorable, con continuidad y apoyo político amplio, el dólar se estabilizaría cerca de los 1.700 pesos. Si el resultado electoral es ajustado, la cotización podría ubicarse entre 1.800 y 2.000 pesos. En cambio, una derrota amplia del oficialismo podría llevarlo por encima de los 2.000 pesos. Todas las previsiones, por encima de las bandas impuestas por el Gobierno.

Declaraciones para contener el dólar

Este martes, el Banco Central perdió U$S 349 millones y las reservas perforaron los 42 mil millones de dólares. Si bien no hubo información oficial sobre la salida de reservas, se estima que se debió a pagos a organismos internacionales.

Por otro lado, se dispararon las tasas financieras. La tasa de caución (a corto plazo) llegó a superar 140% de tasa nominal anual y en la rueda de REPO se registraron operaciones a 150% de TNA. Este miércoles, el Gobierno enfrenta vencimientos por $3,9 billones y el Tesoro tendrá que convalidar tasas altísimas u ofrecer cobertura en dólar linked, o en última instancia proveer la liquidez que demandan los bancos ante la suba de encajes.

Con las declaraciones de este miércoles, y las numerosas aclaraciones sobre los dicho o no, de Trump el Gobierno buscó traer calma a las expectativas del mercado, pero terminó mostrando debilidad. El mercado reaccionó a la bajay se desplomaron bonos y acciones argentinas.

Frente al salto de la injerencia de EEUU con Milei es necesario rechazar todo tipo de acuerdo y desconocer esta nueva forma de endeudamiento y saqueo de Milei que es ilegal.

El Frente de Izquierda viene planteando que una medida elemental de soberanía es desconocer las deudas que han sido estafas contra el pueblo, como la del FMI. Lamentablemente, los que hoy se llaman Fuerza Patria son responsables de haber legitimado el fraude de la deuda de Macri. Sentaron así un grave precedente que tenemos que revertir inmediatamente. Es necesario salir a rechazar las deudas ilegales e ilegítimas en las calles y el Congreso. No podemos permitir que Milei nos transforme en una estrella más de la bandera de los yanquis.

Te puede interesar: Romper con el FMI: medida infantil o una vía de resistencia para organizar el futuro

Últimas Publicaciones