Tras el levantamiento del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI, se publicó el relevamiento entre economistas nacionales y extranjeros más esperado por la City, en el que 40 analistas proyectan el valor del dólar a fin de diciembre.
Luego de las medidas anunciadas el viernes pasado, donde se estableció que el precio del tipo de cambio se moverá en una banda entre $1.100 a $1.400, que ajustará a razón de 1% por mes, el billete estadounidense cotiza alrededor de $1.230. En tanto que en la plaza mayorista está cotizando en torno a los $1.200, lo que representa un incremento de alrededor de 12% respecto a lo que valía hasta fin de la semana pasada.
En base a estos parámetros, la consultora internacional FocusEconomics acaba de publicar el relevamiento, del que participaron más de 40 analistas de bancos y consultoras nacionales y del exterior, que revela que el mercado prevé un precio promedio para el dólar de $1.306 a fin de año. Esto implica que, desde ahora hasta diciembre, podría subir alrededor de 6%.
«El acuerdo con el FMI reforzará las reservas internacionales, lo que permite al Gobierno levantar la mayoría de los controles de capital y abolir el tipo de cambio móvil a partir de mediados de abril. Estas medidas son un buen augurio para la inversión privada, pero también conllevan el riesgo de una fuerte depreciación de la moneda y un consiguiente repunte de las presiones inflacionarias», detalla FocusEconomics en su informe.
Al respecto, espera que el crecimiento del PBI, en 2025, «debería ser más del doble del promedio latinoamericano, impulsado por el apoyo financiero del FMI, la reducción de las presiones inflacionarias y de las tasas de interés, y la menor intervención del gobierno en la economía».
Con la amenaza que el clima seco limite la producción agrícola, los panelistas relevados prevén una expansión del PBI del 4,8% en 2025, lo que representa un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mes anterior.
Precio del dólar esperado
Según el consenso de los economistas relevados a inicios de abril, se espera que el tipo de cambio mayorista alcance los $1.306,4 para fin de año, lo que representa una suba de 12 pesos respecto a las proyecciones de marzo pasado, que fueron de $1.294.
Cabe recordar que las estimaciones presentadas a fines del año pasado por el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, en el Presupuesto 2025, eran de un precio del dólar mayorista de $1.207 para diciembre.
De llegar a los $1.306 proyectados por el FocusEconomics, el tipo de cambio mayorista aumentaría desde ahora hasta diciembre un 6,2%, y en todo el 2025 acumularía un alza de 26,6%.
Un nivel que se ubicaría por debajo de la inflación prevista por los mismos analistas para este año, ya que prevén un aumento promedio del 42,9% en los precios al consumidor, sin cambios respecto a las estimaciones del mes anterior.
Es que los economistas consideran que «seguirá disminuyendo en el futuro, gracias a una base de comparación elevada, la moderación fiscal, la desregulación y la reducción de las restricciones a las importaciones».
Economistas con nuevas proyecciones para precio de dólar a diciembre.
Cabe aclarar que la encuesta fue realizada días previos al anuncio de la eliminación del cepo, pero estuvo enmarcada dentro de la antesala del anuncio del acuerdo ya estipulado con el FMI, por más de u$s20.000 millones.
Por ende, no todos los economistas tenían previsto esa modificación abrupta de la política cambiaria para ahora, sino que algunos de ellos pensaban que iba a realizarse luego de las elecciones de medio término de octubre.
Como termómetro de esta situación, en las operaciones que se generan en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, el precio negociado para el tipo de cambio mayorista para fines de diciembre es de $1.456, alrededor de 116 pesos más que lo estipulado el mes pasado ($1.340) y cerca de $150 más del consenso de FocusEconomics.
Respecto al pronóstico efectuado por cada economista para fin de diciembre, la dispersión de los pronósticos sigue siendo amplia, ya que se ubica en un rango entre un mínimo de $1.060 hasta un máximo de $1.710 por dólar mayorista.
Los precios más altos estipulados para el tipo de cambio oficial mayorista indicados por los analistas para fin de año, son liderados por Analytica Consultora ($1.710), Empiria Consultores ($1.627), Eco Go ($1.585) y Econviews, con 1.527 pesos.
Es decir, todas consultoras nacionales que adelantaron a alguna corrección de la política cambiaria del Gobierno. Igualmente, varias de ellas, ante la consulta de iProfesional, afirmaron que van a monitorear estos días al mercado para analizar cuáles son las nuevas estimaciones previstas para fin de año.
«Nosotros esperábamos una salida del cepo a principios de mayo, por lo que estimamos un dólar de $1.412 para fin de año», afirma Fausto Spotorno, economista de OJF (Orlando Ferreres), a iProfesional.
Y agrega: «Nosotros imaginamos un escenario calmo en los próximos meses, y por ahí más movido para las elecciones y fin de año, pero no demasiado más alto».
En tanto, Fernando Baer, economista de Quantum (Marx), que en el FocusEconomics preveía $1.191, afirma que post levantamiento del cepo, «lógicamente, cambiamos las proyecciones y esperamos que esté más arriba de eso a fin de año, en niveles de $1.250 a 1.300 pesos».
De esta manera, indica que para fin de año, puede haber «alguna apreciación menor, y haciendo algo de catch up para ir a esos niveles».
En esta línea, Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores, consideran que las proyecciones del informe de $1.174 van a ser «ajustados, pero todavía queremos esperar un poco a ver cómo se acomoda el mercado, porque en este momento es todo muy volátil».
Igualmente, opina que «no va a haber un impacto inflacionario muy grande porque creo que hay cosas que ya se ajustaron de precio antes de este anuncio, y en materia de tipo de cambio hay que ver. Uno podría pensar que desde ahora hasta junio ingresará la cosecha, que ayuda a dar tranquilidad, pero después, cerca de las elecciones, en el tercer trimestre empieza a haber un poco más de tensión. Y a fin de año habrá que ver un poco en función de lo que vaya a pasar con las elecciones».-