El economista, Amílcar Collante, conversó con Canal E y analizó el impacto del dato de inflación de marzo, que alcanzó el 3,7%, y la reciente salida del cepo cambiario impulsada por el gobierno de Javier Milei. En relación a este tema, alertó sobre un escenario de mayor volatilidad en los precios y advirtió que, “la dinámica inflacionaria podría mantenerse en niveles más altos durante los próximos meses”.
Cuáles fueron los factores que determinaron la suba en el índice de marzo
El dato de inflación de marzo sorprendió al alza. “Estuvo bien por arriba de lo que eran las estimaciones privadas y la expectativa del mercado, que estaba cerca del 2,7%. Fue casi un punto más”, señaló Amílcar Collante. Entre las razones de la suba mencionó “una educación que pegó muy fuerte, arriba del 20%, estacionales que subieron 8,4% y alimentos con una aceleración muy importante, cercana al 6%”.
Asimismo, resaltó que, “marzo fue muy complicado”, en parte porque “el Gobierno anunció el acuerdo con el FMI, la brecha cambiaria empezó a subir y el Banco Central perdió reservas”. Luego, manifestó que todo eso “generó expectativas de un cambio de régimen cambiario” que se trasladaron a precios.
Salida del cepo: entre la urgencia y el costo político
Sobre la decisión de liberar parcialmente el cepo, Collante expresó: “Creo que fue más por urgencia que por estrategia”. Explicó que, “el esquema cambiario ya estaba agotado” y que el Gobierno “tuvo que acelerar decisiones porque no acumulaba reservas desde hacía más de un mes y medio”.
“Algunos pensaban en un camino más gradual, emparchando el esquema. El Gobierno decidió lo contrario, flexibilizar el cepo junto con el acuerdo con el FMI”, sostuvo. No obstante, advirtió que, “esto tiene un costo político, y Milei prefirió pagarlo ahora y no más cerca de las elecciones”.
Impacto del nuevo esquema cambiario en la inflación
El economista no fue optimista sobre el efecto inmediato de la salida del cepo: “Vamos a transitar dos o tres meses con una inflación que quizás esté bastante más cerca del 5% que del 3%”. En otra instancia, remarcó que el traspaso a precios dependerá de “dónde se estabilice el dólar oficial”, que ahora flota dentro de una banda, y estimó que, “un pass-through del 30% podría sumarle entre 3 y 6 puntos a la inflación”.
Además, recordó que, “el importador pagaba hasta el viernes $1.078 y ahora está cerca de 1.200, mientras que el exportador liquidaba a un dólar cercano a $1.530”. Todo eso “se va a trasladar, en parte, a precios”.
Se espera una suba en la inflación de mayo con respecto a abril
Sin embargo, el entrevistado señaló que el impacto será menor al de otras épocas, ya que “el Gobierno hizo un ajuste de precios relativos” y la macroeconomía está algo más ordenada. “Igualmente, vamos a ver una inflación elevada en mayo más que en abril”, adelantó.
Con respecto a la meta del Gobierno de lograr una inflación del 1% mensual en la segunda mitad del año, comentó: “Dependerá de cuánto dure esta aceleración inflacionaria y de si el dólar se estabiliza en el centro de la banda. Si va al techo, el impacto en precios será mayor”.