Siguen las malas noticias para Milei: el riesgo país llegó a superar los 1.000 puntos

Noticias Relacionadas

Otra jornada negativa en los “mercados”, siguen las malas noticias para Javier Milei y Luis Caputo. Después de un lunes que fue muy negativo para los mercados bursátiles en todo el mundo, la bolsa abrió en alza al comienzo de este martes, pero después se revirtió la tendencia y cerraron la jornada otra vez en rojo. Así, el riesgo país llegó superar los 1000 puntos (la cifra más alta desde octubre) aunque después terminó algo por debajo de ese nivel, y el S&P Merval bajó 1,74%.

El cambio de tendencia de los “mercados” empezó minutos después de que Estados Unidos anunciara este martes el endurecimiento de los aranceles a sus importaciones desde China, que finalmente será de 104%.

Te puede interesar: Trump, ingeniero del caos

La sangría de divisas del Banco Central continuó y este martes volvió a vender reservas. La autoridad monetaria vendió U$S 60 millones adicionales por lo cual el resultado negativo ascendió a U$S 1.863 millones desde el 14 de marzo.

El dólar blue aumentó y quedó en $ 1360, el dólar contado con liqui tocó un pico de $ 1380 después según especialistas hubo intervención por parte del Banco Central. Tocó un mínimo de $ 1360 y finalizó la rueda en $ 1372 el CCL y $ 1377 el MEP, con aumentos en ambos casos de un 0,5%.

Incertidumbre por el acuerdo con el FMI

Además del contexto internacional adverso, en el país sigue la incertidumbre por el acuerdo con el FMI. Trascendió en los medios que este viernes se podría reunir el Directorio Ejecutivo del Fondo para analizar el desembolso inicial en el marco de un préstamo de Facilidades Extendidas. Pero la semana pasada ya se reunieron y no hubo anuncios concretos.

Una de las tensiones entre el Gobierno y el Fondo es sobre el tipo de cambio y si habrá una devaluación, el ritmo de crawling peg (minidevaluaciones), y qué pasará con el dólar blend, aquel por el que los exportadores liquidan 20% por el contado con liquidación (el 80% restante por mercado oficial). Una devaluación implicaría una suba de los precios y un mayor deterioro del poder de compra de los ingresos de la clase trabajadora. La defensa del salario está en primer orden frente a las tensiones cambiarias y las voces a favor de una devaluación.

También este viernes el Indec publicará el dato de inflación de marzo, que se espera sea más alta que febrero. El Gobierno se jacta de la desaceleración de la inflación, pero las estimaciones de las consultoras anticipan que los precios retomaron su rumbo alcista. Además, hay que recordar que índice de precios al consumidor (IPC) está atrasado por la canasta de consumos que analiza y se subregistra la inflación por la falta de una actualización metodológica del Indec, que el Gobierno demora. Lo que también impacta en el poder adquisitivo de los salarios, jubilaciones y programas sociales, si se actualizara la inflación la pérdida sería mayor.

Un nuevo acuerdo con el FMI no significará mejoras en las condiciones de vida de la clase trabajadora, solo incluirá más ajuste y contrarreformas. Se acentúa una decadencia económica que viene al menos de la década de 1970. La clase empresaria y el régimen político capitalista conducen a la miseria generalizada. La clase trabajadora tiene que pelear por su propia salida a la crisis.

Te puede interesar: El FMI no va más: no al pago de la deuda odiosa

Últimas Publicaciones