Reconocido economista advirtió que «más cepo es mala señal para el mercado»

Noticias Relacionadas

Christian Buteler, economista, consideró que la reinstauración de una parte del cepo para personas humanas para evitar «el rulo» con el dólar es «más cepo» y se trata de una muy mala señal para el mercado.

La decisión del Gobierno implica un regreso parcial al cepo cambiario

«El cepo es una continuidad de regulaciones, no es una sola medida. Son varias medidas que conforman el cepo. Lo que hoy acaban de hacer es volver a hacer un poco más fuerte el cepo. Esto es más cepo desde ya», detalló el analista económico.

«Están viendo que pueden tener brecha en los próximos días probablemente porque parte de lo que se liquidó o se está liquidando iba a salir con los dólares financieros, y para evitar que esa brecha sea aprovechada comprando en el oficial y vendiendo en los financieros, quieren evitar eso», añadió en declaraciones a Radio 10.

«Porque eso es más demanda en el oficial, quieren evitar que el dólar oficial vuelva a subir rápidamente», afirmó Buteler. Al mismo tiempo, agregó que «esto que están haciendo genera incertidumbre, desconfianza, falta de credibilidad en un equipo y programa económico que viene perdiendo credibilidad en las últimas semanas a pasos agigantados».

En este punto, fue sumamente crítico: «No vienen pensándolo demasiado, sino que vienen de manotazo de ahogado en manotazo de ahogado. Hace tres meses que venimos de mala praxis en mala praxis». Finalmente, concluyó en que la medida anunciada después del mediodía del viernes «es una muy mala señal para el mercado».

Medida contra «rulo»: anticipan más brecha del dólar

Los economistas consultados por iProfesional, consideran que este impedimento de operar al mismo tiempo en el dólar oficial y en losmercados financieros, se debe, fundamentalmente a una decisión del Gobierno de terminar con el «rulo», o especulación con el precio del billete estadounidense, y de generar una menor salida de las escasas reservas.

En especial, ocurre en un momento en que el breve beneficio de «retenciones cero» concluyó de forma abrupta porque se llegó al nivel máximo contemplado de liquidaciones por las autoridades, donde se espera que ingresen unos u$s7.000 millones desde el campo. 

«Esta medida oficial limita aquellos que estaban haciendo el ´rulo´. Es que si bien la brecha era baja, algunos podían acceder al oficial y vender en el MEP, de manera ilimitada. La multiplicación era grande, y ahora se limita. Veremos cómo evoluciona la brecha en los próximos días», detalla Fernando Baer, economista de Quantum. 

En este sentido, Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), coincide: «Es una medida para frenar el ´rulo´, para dejar afuera a gente que especulaba con eso al sacar una ganancia. El problema es que ahora se crea una brecha más amplia, que también es una especie de expectativa de devaluación». 

Igualmente, aclara que ahora son otros los fundamentos, ya que antes había una brecha muy amplia porque, por el cepo cambiario, no se podía acceder al dólar oficial, algo que no ocurre en este momento.

«Hoy el individuo puede comprar todo lo que quiera de dólar oficial. El tema es que el MEP, el contado con liquidación y, seguramente, el blue cotizando más arriba, pueden llegar a generar algo de presión en los precios al consumidor. Depende mucho cómo se tome esto el mercado y esté estructurada la economía», acota Salinas a iProfesional

Para concluir: «Es una noticia 100% para cuidar los dólares, va en contra del objetivo de ´libertad´ del Gobierno, pero juega a favor de llegar con un mayor colchón de reservas a las elecciones y mostrar que las deudas se van a honrar».

Para Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores, «se está intentando preservar al máximo que los dólares que entran al mercado oficial, para que se los pueda quedar el Banco Central, porque se interpreta que con los pesos que reciban los exportadores por vender sus dólares van a intentar dolarizarse nuevamente, y lo pueden hacer yendo al contado con liquidación. Algo que metería presión a la brecha de esta plaza porque están los minoristas que compran al oficial y también venden allí para hacerse de una diferencia, o rulo. Y también están compitiendo con el Banco Central con la compra de los dólares que quiere. Entonces, al prohibir esto, es como que cortan un canal de comunicación entre esos mercados».

Igualmente, aclara que el Tesoro les ofreció a las empresas, en la licitación de este viernes, bonos dólar link, como para compensar y que tengan un instrumento de cobertura ligado al tipo de cambio. Incluso, un tercio de los $7 billones colocados fueron a esos títulos.

«Estas restricciones y seguir con el CEPO no son algo que me gusten, debo decir, porque para mí hay que tratar de liberar el CEPO. Es una situación bastante complicada y delicada que, evidentemente, el Gobierno prefiere hacer y da la señal de que quiere acumular reservas», completa Tiscornia a iProfesional.

Últimas Publicaciones