El canal español Canal Red, dirigido por Pablo Iglesias, inauguró oficialmente una redacción en Ciudad de México como parte de su estrategia para expandir “La Base” en Latinoamérica. El proyecto fue financiado mediante “crowdfunding” y recabó más de 100 000 euros en solo cinco días.
La rusa Inna Afinogenova, conocida por sus posturas afines a la izquierda radical, ha entrevistado a AMLO y a Claudia Sheinbaum, lo que evidencia una conexión directa con el poder.
Crecen recelos por la ubicación y posible respaldo gubernamental
La sede mexicana fue instalada en una zona de alto perfil en la Ciudad de México, lo que generó suspicacias sobre permisos especiales y fuentes de financiamiento. Usuarios en redes señalaron que las instalaciones lucen más lujosas que funcionales. Se ubican en un edificio de la colonia Condesa donde las rentas alcanzan los $180 mil pesos mensuales.
Canal Red se presenta como un medio de militancia ideológica. Sus posibles acuerdos con el gobierno mexicano y su afinidad ideológica con Morena despiertan preocupación entre sectores críticos.
¿Qué figuras controversiales de la izquierda están conectadas con el proyecto?
Pablo Iglesias, Inna Afinogenova y Estefanía Veloz encabezan el equipo de Canal Red, junto a otros periodistas de izquierda latinoamericana. Desde su inicio, el canal promueve una visión “feminista, antiimperialista y latinoamericanista” respaldada por Rafael Correa, Silvio Rodríguez y José Luis Rodríguez Zapatero.
Pablo Iglesias, fundador del partido Podemos, ha sido señalado por recibir apoyo económico y logístico de regímenes autoritarios como el de Maduro e Irán, a través de HispanTV. También ha justificado los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Inna Afinogenova fue subdirectora del canal Russia Today, propiedad del Kremlin. Ha difundido narrativas antiestadounidenses y contenido alineado con la izquierda radical, incluyendo simpatías hacia gobiernos autoritarios de América Latina.
Estefanía Veloz fue parte del círculo de influencia de la 4T y militante de Morena. En redes sociales difunde contenido ideológico sin rigor periodístico, usando una narrativa de confrontación entre “buenos y malos” que profundiza la polarización social.
Fondos populares vs línea editorial militante
Aunque Canal Red afirma financiarse con aportaciones ciudadanas, no ha publicado informes financieros detallados ni explica cómo se distribuyen los recursos. Su narrativa defiende que el proyecto busca empoderar a audiencias progresistas ante la “ofensiva reaccionaria”, en referencia a figuras como Donald Trump. Sin embargo, críticos advierten que, sin transparencia, el canal opera como una herramienta mediática de la izquierda radical, no como un medio plural.
¿Medio crítico o herramienta de propaganda ideológica?
La llegada de Canal Red América Latina a México simboliza la ofensiva de una izquierda globalizada debilitada.
Con vínculos ideológicos explícitos y falta de claridad financiera, persiste la duda sobre si se trata de un proyecto periodístico legítimo o una campaña política encubierta. En un país donde la libertad de prensa está en riesgo, su instalación profundiza la polarización en vez de promover el debate abierto y plural.