Cuentas a media máquina: en junio hubo superávit primario, pero también déficit financiero por segundo mes consecutivo

Noticias Relacionadas

El ministro de Economía Luis Caputo anunció a través de la red social X que en julio el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $ 1.749.386 millones, aunque hubo un déficit financiero de – el resultado obtenido tras el pago de deudas – por $ 168.515 millones. Es el segundo mes consecutivo con rojo fiscal.

Caputo destacó que el superávit primario «se incrementó 41% en términos reales frente a igual mes de 2024, con ingresos totales que crecieron 2,8% interanual y gastos primarios que se redujeron 1,3% en el mismo período».

Importante👇

✅ En julio de 2025 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $1.749.386 millones y un déficit financiero de $168.515 millones.

✅ El superávit primario se incrementó 41% en términos reales frente a igual mes de 2024, con ingresos totales…

— totocaputo (@LuisCaputoAR) August 18, 2025

El rojo en las cuentas financieras obedece a que el mes pasado se concentraron altos vencimientos de deudas, además del pago el aguinaldo. En junio, el resultado primario fue un déficit por $ 1.019.024 millón -$ 1 billón- y el financiero fue negativo en $ 2.743.781 millones -$ 2,7 billones-, principalmente por el efecto de los aguinaldos sobre los empleados públicos y los jubilados

«Dados los vencimientos de los cupones semestrales de intereses de los títulos Bonares y Globales, tanto en enero como en julio se registra, relativo al resto de los meses del año, una elevada erogación por intereses. De este modo, en el mes los pagos de intereses netos de tenencias intra sector público sumaron un total de $1.917.901 millones, lo que resultó 247% superior al promedio mensual por este concepto entre febrero y junio. Adicionalmente, en el mes de julio se abonó el medio aguinaldo correspondiente al personal del Sector Público Nacional», apuntó el comunicado.

En los primeros siete meses del año hubo un superávit primario de aproximadamente 1,1% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB.

«El resultado financiero de -$ 168.515 millones contrasta con el resultado de julio de 2023, donde el déficit había sido de $ 754.243 millones, equivalentes a más de $ 3.700.000 millones ajustados por inflación», agregan.

«La consolidación del equilibrio fiscal ha permitido la implementación de distintas medidas de baja de impuestos y ordenamiento tributario. Entre estas pueden mencionarse: i) la expiración del Impuesto PAIS en diciembre de 2024 (en julio de 2024 se habían recaudado $698.351 millones, 0,12% del PIB), ii) la eliminación de derechos de exportación para economías regionales y la baja transitoria para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025, iii) la derogación a partir de marzo de 2025 de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias y iv) la reducción de aranceles de importación e impuestos internos para distintos productos tecnológicos y electrónicos desde el 20 de mayo», precisa el comunicado.

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Últimas Publicaciones