Estos son los proveedores de Internet más baratos y más caros y qué servicios ofrecen

Noticias Relacionadas

En tiempos de videollamadas, plataformas de streaming y trabajo remoto, contar con una conexión a internet rápida y estable en casa es esencial. Este servicio, sin embargo, se vuelve cada vez más caro. La ventaja es que en el sector hay competencia y, por lo tanto, se puede elegir la opción más económica y que se adapte a las necesidades de cada hogar.

En esta Argentina aperturista en lo económico y de precios desregulados, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) los planes más promocionados en el mercado ofrecen entre 300 y 1000 megas, y sus precios varían entre $16.000 y más de $34.000 mensuales, dependiendo del proveedor, la velocidad contratada y los descuentos aplicados, de acuerdo con un relevamiento de iProfesional.

Algunas compañías siguen ofreciendo planes básicos de 100 megas —sobre todo Movistar—, pero en general el foco del mercado se desplazó a velocidades más altas.

En la práctica, los planes más baratos rondan los $16.000, siempre con descuentos promocionales o por fidelidad. Las tarifas sin bonificaciones superan con facilidad los $22.000, y las opciones de mayor velocidad ya alcanzan valores por encima de los $30.000 mensuales.

Qué ofrecen las principales empresas de internet en el AMBA

En agosto de 2025, los precios base más accesibles los ofrece Claro: su plan de 300 megas figura a $15.999 con impuestos incluidos, con un fuerte descuento por los primeros 12 meses. El de 600 megas cuesta $22.999 en las mismas condiciones promocionales. Pasado ese período promocional, los valores plenos se elevan hasta duplicar esas cifras.

Movistar cobra $22.500 por su plan de 300 megas, $25.700 por el de 600 y $31.460 por el de 1 gigabit. Si el cliente ya tiene una línea móvil Movistar, la empresa aplica un descuento fijo de $3.500 mensuales sobre el abono de internet hogar.

Personal ofrece su plan de 300 megas por $21.000 con promoción, y también tiene una versión combinada con Flow Full, su servicio de TV por streaming, que cuesta $31.460 con un 62% de descuento durante seis meses. Los planes de mayor velocidad cuestan $31.215 (600 megas) y $33.696 (1000 megas).

Telecentro, en tanto, cobra $23.799 por su plan de 300 megas, aunque con descuentos promocionales puede quedar en $13.999 durante los primeros seis meses.

Algunos clientes fidelizados de Telecentro pagan aún menos: por ejemplo, el plan «Full Oro» de 300 megas puede llegar a $12.499 mensuales. El plan de 1000 megas cuesta $26.999. La empresa, que comercializa principalmente combos con televisión por cable, ofrece además beneficios por débito automático e incluye el primer mes sin cargo, al igual que otras compañías.

Propuestas y precios de cada una de las empresas

Qué tecnología usa cada proveedor y por qué importa

Más allá del precio y la velocidad, lo que distingue a cada servicio es la tecnología que lo soporta. Algunas empresas utilizan fibra óptica directa al hogar (FTTH), mientras que otras todavía dependen de redes híbridas de fibra y cable coaxial (HFC), que limitan el rendimiento en ciertos aspectos.

Movistar y Claro ofrecen conexiones por fibra óptica FTTH, que permiten velocidades simétricas: es decir, la misma velocidad para descargar que para subir archivos. Esto mejora notablemente la experiencia en videollamadas, juegos online, transmisión en vivo o trabajo en la nube. También garantiza mayor estabilidad y menor latencia (tiempo de respuesta).

Telecentro y Personal brindan mayormente servicio a través de redes HFC, sobre todo en CABA y el conurbano. En estos casos, la velocidad de subida es muy inferior a la de bajada: por ejemplo, un plan de 300 megas puede ofrecer apenas 30 megas de subida. Esta limitación técnica es propia de las redes coaxiales y, aunque suele ser suficiente para el uso cotidiano —ver series, navegar, descargar archivos—, puede quedarse corta para quienes necesitan enviar archivos pesados, transmitir en vivo o trabajar en entornos colaborativos de alta demanda.

En los últimos años, Personal comenzó a desplegar fibra óptica directa en muchas ciudades del interior del país, y también en nuevos barrios del AMBA. En paralelo, Telecentro inició el recambio progresivo de HFC por fibra en algunas zonas. Aun así, la mayoría de sus clientes en Buenos Aires y alrededores siguen conectados por cable coaxial.

Internet por fibra de IPLAN: planes 2025

IPLAN es una de las pocas compañías que ofrece exclusivamente internet por fibra óptica directa al hogar (FTTH), con velocidades simétricas en todos sus planes: lo que se descarga se sube a la misma velocidad. Su red no utiliza cable coaxial ni ADSL, lo que garantiza mayor estabilidad, menor latencia y mejores prestaciones para quienes trabajan desde casa, hacen videollamadas frecuentes o usan servicios en la nube.

Opera en varios barrios de la Ciudad de Buenos Aires —como Recoleta, Palermo, Belgrano, Caballito, Núñez, Parque Chacabuco— y también en municipios del Gran Buenos Aires como Vicente López y Olivos. Además, está presente en centros urbanos de Córdoba, Rosario y San Miguel de Tucumán. La cobertura es más acotada que la de los grandes proveedores, pero su rendimiento es competitivo.

En agosto de 2025, IPLAN ofrece su plan residencial de 500 megas simétricos por $26.837 mensuales, con un 44% de descuento durante 12 meses, instalación sin cargo y primer mes bonificado. También cuenta con un plan de 800 megas simétricos por $37.533, con 40% de descuento promocional por un año. Todos los precios incluyen IVA. Al finalizar el período de promoción, las tarifas se ajustan al valor de lista, que en ambos casos supera los $45.000.

El servicio es muy valorado por su velocidad real y la consistencia de la conexión, sobre todo en zonas centrales de la Ciudad. Algunas críticas frecuentes apuntan a la atención al cliente, pero la calidad del servicio técnico y la experiencia de navegación suelen destacarse positivamente en comparación con otros proveedores.

Descuentos, combos y beneficios

Cada empresa ofrece su propio esquema de promociones y combos por contratar más de un servicio. Movistar aplica $3.500 de descuento mensual en la factura de internet a quienes también tienen una línea móvil Movistar. Además, suele incluir suscripciones como Disney+ y Star+ sin costo adicional durante algunos meses (esto es común también en otras compañías).

Personal ofrece hasta un 62% de descuento en los primeros seis meses para planes que combinan internet, televisión (Flow Full) y telefonía IP, un servicio que permite hacer llamadas de voz usando una conexión a internet en lugar de la red telefónica tradicional. Funciona transmitiendo voz como datos digitales y suele costar menos. Muchas empresas la ofrecen junto al internet doméstico como parte de un paquete (por ejemplo, «WIFI + TV + telefonía IP»).

Personal también otorga beneficios si el cliente suma una línea móvil Personal: $4.000 de bonificación fija por mes, duplicación de gigas móviles y un bono de 50 GB mensuales en caso de cortes del servicio fijo.

Telecentro basa su estrategia en combos que incluyen televisión y telefonía fija, y aplica fuertes descuentos promocionales durante los primeros meses. Además de precios promocionales, incluye el primer mes sin cargo y ofrece descuentos en equipos como parlantes inteligentes.

Claro también ofrece precios preferenciales para clientes que ya tienen línea móvil, aunque su política de descuentos es más opaca: en la web oficial figuran precios promocionales con hasta 70% de descuento por un año, pero no siempre explicita el costo real fuera del combo.

¿Y Starlink?

Desde 2023, la Argentina cuenta con un proveedor completamente distinto: Starlink, la empresa de internet satelital del magnate Elon Musk. Su servicio, pensado para zonas rurales o sin infraestructura, funciona a través de una red de satélites en órbita baja que brinda cobertura nacional, incluso en regiones remotas donde no llega la fibra óptica ni el cable.

Starlink ofrece velocidades de entre 100 y 250 megas, con una latencia —es decir, el tiempo que tarda en transmitirse la información de un punto a otro— de entre 20 y 40 milisegundos. Esta latencia baja permite una experiencia fluida, similar a la de conexiones terrestres, y marca una diferencia notable respecto a los viejos servicios satelitales que tenían demoras de hasta un segundo.

La desventaja está en el precio. El servicio cuesta alrededor de $38.000 mensuales con impuestos incluidos, y el equipo de instalación tiene un valor cercano a los $280.000. A pesar de ese costo elevado, Starlink ya superó los 25.000 usuarios en el país, especialmente en provincias como Chubut, Neuquén, Salta y Santiago del Estero.

No compite directamente con las compañías tradicionales en las grandes ciudades, pero representa una alternativa real para zonas sin acceso a redes terrestres. Y si en el futuro sus precios bajan —como ya ocurrió en otros países— podría ganar presencia también en áreas urbanas.

Cómo elegir el mejor plan

Antes de contratar conviene verificar qué empresas tienen cobertura en la zona, qué tecnología ofrecen (fibra o coaxial) y cuál es la velocidad real de subida. También hay que tener en cuenta el precio final después de vencidas las promociones, ya que muchos descuentos duran solo seis o doce meses.

Si el uso del hogar es intensivo —teletrabajo, videollamadas, gaming, streaming en múltiples dispositivos— lo más recomendable es elegir un proveedor que ofrezca fibra óptica directa al hogar. Aunque el precio inicial sea un poco más alto, el rendimiento suele ser mejor y más estable.

Con una inflación persistente y servicios cada vez más costosos, con ingresos que en muchos casos se mantienen inmóviles, comparar opciones y leer la letra chica puede marcar una diferencia importante en el gasto mensual. Porque si hay algo seguro, es que tener internet en casa ya no es un lujo: es una necesidad.

Últimas Publicaciones