El gobierno de Javier Milei anunci que este lunes se levantar el cepo al dlar, en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI. Aunque la medida genera expectativas en algunos sectores, tambin despierta preocupacin entre economistas y trabajadores que anticipan una nueva devaluacin y un posible salto inflacionario. Qu implica esto en la prctica?. Qu pas las otras veces que se levant el cepo?. Y por qu se vuelve una medida tan sensible en la economa argentina?.
Qu es el cepo al dlar?
Se denomina «cepo» al conjunto de restricciones que impiden o limitan la compra libre de dlares. Su objetivo principal suele ser evitar la fuga de divisas y proteger las reservas del Banco Central, especialmente en contextos de alta incertidumbre econmica.
El primer cepo se implement en 2011, durante el segundo mandato de Cristina Fernndez de Kirchner, luego de una fuerte demanda de dlares y la cada en el supervit comercial. La medida restringa la compra para ahorro, viajes, transferencias al exterior y acceso a dlares oficiales. Aunque se lo present como una medida «transitoria«, dur hasta diciembre de 2015.
Qu pas cuando Macri lo levant?
Apenas asumi, en diciembre de 2015, Mauricio Macri elimin el cepo de forma inmediata. El dlar oficial pas de $9,80 a casi $14 en menos de una semana. La devaluacin fue del 42%. Hubo una fuerte suba de precios, especialmente en alimentos, medicamentos y bienes importados. El poder adquisitivo cay.
La decisin del Gobierno de levantar el cepo no es simplemente un acto tcnico. Es una devaluacin directa del peso.
Aunque el Gobierno apostaba a que la «normalizacin» del mercado cambiario iba a atraer inversiones, eso no ocurri en la magnitud esperada. Sin controles, aument la salida de dlares y el endeudamiento externo. Tres aos despus, tras una fuerte crisis de confianza, Macri debi restablecer el cepo.
Qu pas en 2019?
Luego de perder las PASO, y con una corrida en curso, el gobierno de Macri volvi a implementar restricciones. Primero limit la compra a USD 10.000 mensuales por persona, luego baj el tope a USD 200. Esa restriccin se mantuvo durante todo el gobierno de Alberto Fernndez, con nuevas capas de impuestos: PAIS, percepcin del 35%, 45%, 100%. El mercado oficial qued totalmente distorsionado.
Qu pasa ahora?
La decisin del Gobierno de levantar el cepo no es simplemente un acto tcnico. Es una devaluacin directa del peso: el dlar oficial se mover entre $1.000 y $1.400, lo que implica un salto del tipo de cambio superior al 27%, tomando como referencia los valores actuales. Es, en los hechos, una nueva megadevaluacin.
Qu dicen los economistas?
- Toms Ametlla, economista de la UBA, lo advirti: «Levantar el cepo sin reservas suficientes ni confianza fiscal puede desatar una corrida. No es solo liberar el dlar: hay que tener un plan integral detrs«.
- Marina Dal Poggetto, de EcoGo, fue ms directa: «Liberar el mercado cambiario en un contexto inflacionario como este genera un salto de precios casi inmediato. No hay colchn social para absorberlo.»
- Carlos Melconian, voz cercana al oficialismo, reconoce que el cepo distorsiona, pero advierte que su eliminacin debe estar acompaada por una poltica macro clara.
Y cmo impacta en la gente?
Levantar el cepo en este contexto significa que muchas empresas pasarn de acceder al dlar a valores subsidiados a pagar un precio libre. Eso se traslada a los productos: alimentos, combustibles, medicamentos, tecnologa. A su vez, si no se controla el dlar paralelo, la brecha puede seguir incentivando aumentos. Todo esto en un escenario donde los salarios vienen perdiendo contra la inflacin desde hace aos.
- El levantamiento del cepo es una devaluacin directa que rondar el 27% en su primer tramo.
- Sin reservas ni control de expectativas, puede acelerar la inflacin.
- Afectar principalmente a sectores de ingresos fijos y bajos.
- Su xito o fracaso depender del plan econmico integral (si existe) que lo respalde.